#ElPerúQueQueremos

Derogatoria Ya - ¿Y ahora qué?

El diálogo y la concertación construyen Democracia y Nación.

Kevin Haro

Publicado: 2015-04-14


El Lunes 26 de enero por convocatoria del Presidente Ollanta Humala a razón de la muchas veces discutida Constitución Presidencialista, se llevó a cabo la sesión extraordinaria del Pleno del Congreso, en la que se derogó la cuestionada ‘Ley Pulpin’.

La sesión inició con la presencia de únicamente 87 congresistas y culminó con 114 de los mismos.

La Ley N° 30288 fue derogada con el voto a favor de 91 congresistas, 18 en contra y 5 abstenciones, con la exoneración de segunda votación.

La 'ley pulpín' nace muerta desde un inicio, el pre dictamen de su reglamento, los miles de soles en publicidad, Urresti y sus cortinas de humo y títeres lozanos del nacionalismo, significaron únicamente un intento fallido en favor de dicha ley, ocasionando mayor rechazo popular frente a la misma llegando a casi 75% de la población en su contra.

Los jóvenes y la población en general pueden ondear bandera blanca por el momento.

Sin embargo, aún tenemos una economía que crece al 3%, la capacidad de consumo se ha reducido en más del 10% respecto del 2010, un 60% de empresas informales de las cuales el 83% son mypes, una tasa de interés pasiva de 40% para las microempresas y una tasa de desempleo que se ha reducido en sólo 5% en los últimos 10 años.

Entonces: ¿Qué nos espera como Nación? ¿Cuántas marchas se necesitarán para apartar sesgos, generar diálogo, tolerancia y concertación? ¿Y ahora qué Perú, ahora qué?

La respuesta no se encuentra en convocar a más marchas, y por efecto colateral generar mayores problemas en la economía interna; sino en evitar futuras convulsiones sociales que sólo coadyuvarán a que determinados movimientos busquen usar tal espacio para satisfacer intereses individualistas, o construir el trampolín electoral para aquellos que van dibujando su panorama 2016.

La solución resulta sencilla desde la génesis del problema, pues la ley es la inteligencia sin ciegas pasiones y ello puede ser logrado únicamente bajo la premisa de una mesa de trabajo convoque a todas las fuerzas políticas, y sociedad civil organizada; logrando de esta forma un consenso de los distintos sectores de la población.

En La Libertad se dio el primer paso instaurando una Mesa de Trabajo para la Propuesta Ciudadana, la misma que fue replicada al nivel nacional en el Congreso de la República, donde se sumaron la congresista Luciana León Romero y Yonhy Lescano Ancieta a los congresistas Elías Rodriguez, Ramón Kobashigawa Kobashigawa y Roberto Angúlo Álvarez (quienes ya formaban parte de METPRO, conjuntamente con diversos académicos y organizaciones civiles)

El diálogo y la concertación construyen Democracia y Nación.


Escrito por

Kevin Haro

Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas - Egresado de UPAO Egresado de la Escuela de Formación Política - Humanismus Secretario de ÁGORA


Publicado en

Ley pulpin

El 'circo' de un gobierno 'pseudoproteccionista e inclusivo' aplicando un modelo neoliberal en evidente caída y rechazo popular.